https://saboreandoygozando.blogspot.com/
domingo, 6 de abril de 2025
TRIO LOS BOHEMIOS DE MANZANILLO
TRIO LOS BOHEMIOS DE MANZANILLO
En mis estadías por la “Perla del Sur”, Cienfuegos, Cuba, tuve la oportunidad de conocer a Emilio Castellanos: primero en Guantánamo, durante el Festival Internacional de Tríos “Cantares de América”, posteriormente en el propio Cienfuegos, como jurado para definir los tríos que representarían a Cienfuegos en Guantánamo. Como me hospedaba en el Hotel Jagua, se volvió nuestro punto de reunión para hablar de la música triera cubana y mexicana, junto con el maestro Efraín Loyola, fundador de la orquesta “Aragón” y la Señora Sentimiento, Doña Elena Burke, que cerraba el espectáculo del cabaré del hotel.
Era un placer abrevar conocimientos musicales de tan selectas personas. Hicimos un viaje en guagua hasta Guantánamo, recogiendo tríos participantes de Ciego de Ávila, en Holguín, al trío femenino “Las Zetkin”; en Santiago, al “Ensueño”, hasta llegar a Guantánamo al hotel sede. Emilito, como le decíamos, director de Los Bohemios, era mi compañero de asiento; departíamos el café y unos bocadillos que nos obsequió el hotel para ese recorrido nocturno y amanecer en la capital guantanamera. Un suceso inolvidable.
El trío Los Bohemios tiene sus comienzos en las noches sureñas, amenizando serenatas y presentaciones aisladas. Su primer trabajo oficial, que mantendrían por 41 años, sería en el Hotel Jagua, situado a orillas de la bahía cienfueguera. Se oficializan el 31 de diciembre de 1959, con la apertura de esta instalación. Luego pasarían al Hotel La Unión, otro de los lugares preferidos por el turismo en la ciudad.
Tienen un formato cercano a lo que conocemos como trío mexicano, que se distingue por estar compuesto por tres guitarras y el tratamiento de las voces. En ocasiones, cuando el repertorio lo requiere, añaden un bongó, principalmente para interpretar música cubana. Durante sus giras internacionales incorporan un bajo, ampliando así sus posibilidades sonoras. Realizan su primera gira a Angola, a donde viajan en dos oportunidades durante 1985. Al año siguiente visitan México. Posteriormente parten de gira hacia Bulgaria, donde permanecen alrededor de tres meses. Después se presentarían en Alemania, país en el cual han estado en cuatro ocasiones. Allí realizaron una labor muy interesante: los contratan para trabajar en un avión con la ruta de Düsseldorf a Palma de Mallorca. Realizaron 53 vuelos, y en ellos hicieron un tipo de trabajo sin precedentes para un trío sureño. Estuvieron también durante siete meses en Italia, en el restaurante Tocororo, con parte italiana y cubana.Foto de los inicios del trío “Los Bohemios» de Cienfuegos.
En Brasil se presentaron en el restaurante El Cocodrilo Verde, y también en la discoteca de mis amigos yucatecos Pepín y Víctor Rivas, radicados en Río de Janeiro, donde les conseguí trabajo formal junto con el trío “Ensueño” de Santiago de Cuba, en intercambios internacionales.
Visitaron asimismo las Islas de Sal, en Cabo Verde, y su última gira internacional fue a Venezuela. Esta se compartió en tres etapas y en cada una tuvieron la posibilidad de tocar en varios estados, donde permanecían entre tres y cuatro días, completando así todo el país.
Los Bohemios han participado en disímiles festivales, realizando presentaciones en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Manzanillo, Santa Clara, Sancti Spíritus, Guantánamo, Holguín entre otros escenarios, representando siempre a Cienfuegos en cada festival de tríos celebrado en la Isla.
Poseen un repertorio muy variado, al contar con más de 80 temas, que se desglosan en boleros, valses, guarachas, sones, guajiras, canciones, por solo mencionar las más interpretadas. Van escogiendo temas entre este amplio repertorio y así pueden ir variándolo frecuentemente. Emilio Castellanos, fundador y director de la agrupación, me contaba sobre los aciertos que tuvo el Festival de Tríos que otrora existió en Cienfuegos a finales del siglo XX y del cual él fue su creador y su organizador. Se celebraban en el mes de febrero, en coincidencia con el Día de los enamorados. Durante esa fecha, la ciudad vibraba con los 35 tríos que lograron traer durante los festivales. Llegaban de toda Cuba y hasta “Los Panchos” actuales estuvieron por acá. Eran días de serenatas, de un teatro Tomás Terry lleno de lo más selecto de los representantes de este formato y de un público que lo abarrotaba agradecido de ese tipo de música. Se programaban actividades paralelas en municipios, centros laborales, instituciones y visitas a personalidades de la provincia.
sábado, 5 de abril de 2025
TIPICA ANTILLANA - LOS ANGELES,,,,,,
La Orquesta Típica Antillana,
José Calazán Lozano. Flautista, clarinetista, saxofonista, compositor y arreglista. Considerado por Mongo Santamaría como «el mejor flautista cubano en los Estados Unidos» y además continuador del estilo del famoso flautista Antonio Arcaño. Nació en Cienfuegos, Cuba, 27 de agosto de 1931, en el seno de una familia de músicos, bautizado como José Calazán Lozano pero reconocido por Rolando. Aprende sus primeras lecciones de su padre y termina sus estudios de piano, teoría, composición y orquestación en la Academia Musical de Cienfuegos. Muy joven integra la orquesta Estrellas de Cienfuegos y toca en la banda militar de su misma ciudad, tocando flauta, saxofón y clarinete.
Sustituye al flautista de la Orquesta Aragón, Efraín Loyola, participando en las primeras grabaciones en el año de 1953, pero en 1954 tanto él como su hermano integraron la Orquesta América de Ninón Mondéjar, con la que viajó a México y apareció en cinco películas: Del Chachachá al Mambo, Música de Siempre, Las Viudas del Chachachá, Club de Señoritas, Qué rico vacilón. Después de dos años en México, y tras una breve parada en Cuba, Lozano se radicó en Chicago para tocar en la segunda charanga fundada en los Estados Unidos, la orquesta «Nuevo Ritmo», agrupación con la cual se presentó en el Palladium de Nueva York, Estados Unidos.
Después Lozano integró la orquesta charanga «La Sabrosa», del percusionista Ramón Santamaría (Mongo), con la que actuó en el Village Gate de Nueva York. Fundó la orquesta Típica Antillana, una charanga angelina del cual fue su director y que impactó profundamente el ambiente bailable californiano a mediados de los años setenta, con sus cuerdas placenteras, vocalizaciones armoniosas y percusión impecable, desarrollando un sonido semejante al de la Aragón y otras charangas tradicionales de Cuba.
Luego grabó con el vibrafonista Cal Tjader, el timbalero Tito Puente y el pianista George Shearing. Establecido en Los Ángeles, California, tocó en la René Block Big Band, con Jaime Calderón, con Los Internacionales y con la Típica Antillana, además de realizar los arreglos para estas orquestas y grupos de salsa. Su modo de ejecutar la flauta es muy parecido al de Antonio Arcaño, al extremo de que algunos flautistas lo consideran su continuador.
Al respecto ha apuntado: Arcaño tiene un sonido muy dulce y redondo. Su estilo es muy clásico y romántico y parece sacar cualidades mágicas de la flauta, esto es lo que me inspiraba y me hacía admirar tanto su estilo.
TOTY PINO Y SUS EXCELENTES DE PANAMA LA ORQUESTA DEL SABOR
Toty Pino y Los Excelentes “La Orquesta del Sabor”, canta Ricardo del Rosario LPT-1244, 1981
Hermogenes “Toty” Pino, ingresó a la mítica banda “Los Mozambiques” participando en la grabación de “Algo de Mi” y “A Flor de Piel” en 1972.
En 1976 ingresa a “Los Excelentes”, banda que en sus comienzos se llamaban “Los Babys”.
Los Excelentes grabaron canciones consideradas iconos de la música panameña como: “Sé Que Partirás”, “Te Espero”, “Noches Felices”, “Con Quién” con la voz de Carlos El Grande, y el éxito “Todo está Sabroso en la voz de Carlos Martínez, “Rosaura” con la voz de José Archy, “La Aparición” con Ricardo Del Rosario, estos temas escalaron rápidamente en los primeros lugares del Hit Parade de las emisoras de radio a nivel nacional y colocaron al grupo en un sitial de gran aceptación del público bailador.
Álbumes Los Excelentes de Panamá “Soy del Cangrejal”, canta Carlos El Grande, LPT-1132, 1977
Toty Pino y Los Excelentes de Panamá, cantan Curro Vargas y Ricardo del Rosario LPT-1227 1979
Toty Pino y Los Excelentes “La Orquesta del Sabor”, canta Ricardo del Rosario LPT-1244, 1981
Toty Pino y Los Excelentes “Pa…Los Locutores”, canta Ricardo del Rosario LPT-1278, 1983
Estos álbumes además de una gran cantidad de discos de 45RPM, que fueron lanzados por Tamayo Records en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, México, USA y Panamá, posicionando a Los Excelentes como una banda de música latina ampliamente conocida en Latinoamérica y a público de todo el mundo aficionado a la buena salsa y los ritmos latinos..
TOTY Y SUS EXCELENTES DE PANAMA
VLADIMIR Y SU CONSTELACION
Wladimir y su Constelación
De La Venciclopedia
Wladimir y su Constelación

Datos del disco
Artista Wladimir Lozano
Fecha 1979
Tipo Estudio
Productor Héctor Hurtado
Sello Corporación Los Ruices
Catálogo CLR 0014
Género Salsa
Estudio Intersonido
Formato LP, vinilo, 33⅓, 12 in
Cronología
Wladimir y su Constelación es un álbum del bolerista venezolano Wladimir Lozano en el que comparte creditos de cantante con Willie Rodríguez. Fue editado en 1979 por la disquera Color (Corporación Los Ruices, subsidiaria de Top Hits) en formato larga duración de vinilo a 33⅓ rpm. Fue un proyecto en solitario en el que Lozano siguió el ejemplo de Oscar D'León y formó una nueva banda tras su separación de la Dimensión Latina. Aunque bien recibido por la critica, este disco fue el inicio de la inestable aunque productiva carrera de Lozano, quien volvió a la Dimensión Latina en varias ocasiones a partir de 1985, grabó con D'León y se mantiene activo en el circuito de conciertos del género.
Canciones
Lado ADos gardenias (I. Carrillo) (3:07) Canta: Wladimir
No existe el amor (Paul Anka, C. Costa) [Unimúsica] (4:20) Canta:
Arroz con coco (Lucho Bermúdez)(4:05) Canta: Wladimir y Willie
Cuando es amor (Carlos D'León) (4:50) Canta: Willie
Lado BChambarara (H. Hurtado) [Unimúsica] (6:12) Canta: Willie
Desvelo de amor (Rafael Hernández) (3:20) Canta: Wladimir
Y no hace na' la mujer (D.D.) (3:20) Canta: Willie
Campanitas de cristal (Rafael Hernández) (3:35) Canta: Wladimir
Créditos
MúsicosAlexis Carmona: Bajo
Alexis Gómez: Tres
Alfredo Gil: Trompeta
Alfredo Pacheco: Bongo
Audilio Uribe: Timbal, batería
Eduardo Sposito: Piano
Héctor Hurtado: Trombón
Héctor Pacheco: Tumbadora
José López: Trompeta
Luis Zabala: Trompeta
Rafael Silva: Trombón
Willie Rodríguez: Voz
Wladimir Lozano: Voz
ProducciónArreglos: Héctor Hurtado (A2), Carlos D'León (A4)
Arte y diseño de álbum: Drago Fernández
Dirección artística y producción: Héctor "Chispa" Hurtado
Fotos: Carlín García
Grabado en 24 canales en Estudio Intersonido C.A. (Caracas, Venezuela)
Supervisión general: Oscar Serfaty
Técnico de grabación: Michel Chazet