https://saboreandoygozando.blogspot.com/

sábado, 27 de enero de 2024

CHARANGA KREACION



 CHARANGA KREACIO




TEMAS:




1-UNA MUJER

2-UN TELEGRAMA

3-ME ENAMORE




4-NUESTRO SON

5-LA ESPINITA

6-KREACION




MÚSICOS:

JORGE GONZALEZ-SINTETIZADOR

WILLIE CINTRON-BAJO

RENE LEYVA -PIANO

HECTOR TORRES JR-TIMBALES-BOMGO

VICTOR CRUZ -TUMBADORA

ROBERTO LUGO -LEAD VOCAL

EDUARDO FORTUNATO-CORO-GUIRO

ORLANDO ESPINOSA -CORO




INVITADOS

STEVE BERRIOS

ADOLFO PEREZ




AÑO DE GRABACION:1981

SELLO DISCOGRAFICO: PALANTE RECORDS

CHARANGA LA REINA



 CHARANGA LA REINA


Pelotera
Ocurrencia
Panchito Rizet Medley No. 1
Charangazo No. 1
Baila Mi Gente
La Charanga
Alma Y Corazon
Como Campana

CHARANGA LA TAPA




 CHARANGA LA TAPA 


A1 Vamonos Pa'l Monte
Written-By – E. Palmieri*, I. Quintana*

A2 El Platanal De Bartolo 7:53

B1 Papa Montero 8:10

B2 Oriente
Written-By – Cheo Marquetti

! CHARANGA!!




 ! CHARANGA!!

charanga New york interpreta a Jairo Peña


 

Charanga new york  interpreta a Jairo Peña

para el sello musical Vibra Music Entertainment S.A.S, La Charanga New York, el Colombiana Yesid Pérez director de la Orquesta La cual empezó en la disquera Yoyo Music en el año 2003 pero se estableció en el 2004, 2005 como Orquesta por petición del público, que escuchaba el tema ‘Pachanga en la playa’, éxito con el que se dio a conocer y que duró 35 semanas en los primeros lugares. La orquesta se ha caracterizado por traer de nuevo la Pachanga a las discotecas, como las que se hacían en los años 70, donde se reunía la gente a bailar y disfrutar de un buen ritmo. Sus temas más reconocidos son: ‘El Yoyo’, ‘Cha Cha Cha con Pachanga’, ‘La Pachanga se baila’ entre otros.

10 Temas componen este material que ve luz el día de mañana 19 de diciembre, como parte de los materiales de fin de año, esta producción se caracteriza por la gran cantidad de instrumentaciones a cada tema dándole un sonar típico y un arreglo diferente y fresco, Me arrancaras, sonero yo soy Guajira añoranza Pueblito mío entre otras más son temas destacados de este material.

Temas
Me Arrancaras
Sonero Yo Soy
La Niña de Mis Ojos
Cali Dulce
Guajira Añoranza
Lo Que Hiciste de Mi
Cartagena de Indias
Nariñense Soy
Pueblito Mío
Tu No Sabes Mentir

Músicos
Juan Carlos Chavez – Bongos y campana
Enrique «Kike» Cuao – Congas, Timbales
Flavio Cuta – Bajo
Hugo Fernández – Trompeta
John Pazos – Piano
Ulises Rodriguez – Guiro
Walter Valencia – Flute

Charanga sensual



Charanga sensual

A1 Ya Es Muy Tarde
Written By – Gil Navarro

A2 Mi Tocallo
Written By – Orlando Aviles

A3 Castigo De Traicionera
Written By – Orlando Aviles

A4 Maria Elena
Written By – D.R.

B1 Y Pa Que
Written By – D.R:

B2 Guajira Sentimental
Written By – Felo Barrio

B3 SandraWritten By – Orlando Aviles

B4 Nunca Vencido
Written By – Orlando Aviles

LA CHARANGA PACHA - PARA BAILAR Y GOZAR


LA CHARANGA PACHA  -  PARA BAILAR Y GOZAR

4 Son los integrantes  del demo de la banda: Prestame Tu Mujer, numero popularizado por Barreto, y el clásico El Mulato Rumbero. Nadie Toca Como Yo, de la autoría del mismo Miguel Pozo, es un tema a la vieja usanza de las charangas de antaño. Un tema que pondra a todos a disfrutar. y que destaca a Brian Pozo -hijo de Mipondráguel- en los timbales


Integrantes: Miguel “Pachá” Pozo – lider y guiro; Brian Pozo – direccion musical, timbales; Kevin Rodriguez – piano y arreglos; Jose Tabares – bajo; Maximo Castro – congas; David Santiago, Jr. – flauta; Ali Bello – violin; Argelio De Nodel – vocales; Sammy Rosa, Juan “Tiny” Colon – coros

Recorded, Mixed and Mastered at: Audio Beast Studios

Engineer – Erik Piza

viernes, 26 de enero de 2024

NELSON PINEDO CON NELSON HENRIQUEZ Y SU COMBO - NELSON Y NELSON



 

NELSON PINEDO  CON NELSON HENRIQUEZ Y SU COMBO   -  NELSON Y NELSON

01 MOMPOSINA

02 AMOR MENDIGO 

03  MICAELA  

04 NO BAJES LOS OJOS

05 LA MAREA

06 DELIRANDO

07 LA TINAJITA

08 LA BRUJITA 

09 CIUDAD BOLIVAR

10 EL QUE TIENE

11 EL SAPO

12 DESESPERACION

Nelson Pinedo Fedullo, cantante colombiano, apodado “El Almirante del ritmo”, quien nació el 10 de febrero de 1928 en el barrio Rebolo de Barranquilla, murió este jueves en la madrugada a la edad de 88 años en la ciudad de Valencia, Venezuela.

La noticia fue dada a conocer al diario El Heraldo de Barranquilla por el empresario colombovenezolano Saúl Campanella.

Hijo de padre zapatero y madre ama de casa, se inició como técnico en la industria textil, después empleado bancario, hasta llegar a locutor de radio en La Voz de la Patria.

La locución lo entrenó en modular, diccionar al hablar, preparándolo para comenzar como aficionado a competir en programas radiales de su ciudad con nuevo nombre dado por Ruiz, más el acierto de haber descubierto su verdadera vocación al resultar ganador en tales aventuras

En Barranquilla cuando la agrupación de Julio Lastra, preocupada por ausencia de su cantante principal, le brindan la oportunidad de emergente, que con éxito aprovecha interpretando como primer tema el bolero “Mi cariño”, iniciando así su carrera profesional. Posteriormente se une al memorable Pacho Galán y su grupo, hasta llegar a cantar en inglés el que aprendió por correspondencia.

Viaja a Maracaibo, Venezuela, con el conjunto de Los Hermanos Rodríguez Morena. Graba allí su primer 78 RPM, otro bolero, “Mucho, mucho, mucho”, para después graduarse con la orquesta de Don Antonio María Peñaloza.

Se presenta el mejor chance cuando la muy gustada agrupación argentina de Don Américo hace presencia en la emisora Nuevo Mundo con su voz, consiguiendo destacarse. Es escuchado por miembros de La Casino de Sevilla, española orquesta española que cumplía contratos y pronto viajarían a Cuba para competir con Los Chavales y Churumbeles de España, verdaderas sensaciones en la tierra de Martín Dihgo.

El Casino en Cuba cambia de nombre, se llaman Serenata Española, envían por él, pues su voz, estilo, gracia, les había convencido. Viaja a La Habana para hacer de él un andaluz, vestido como tal, cantando en sevillano puro con las zetas y todos, compitiendo con Juan Legido en españolerías, pasos dobles, boleros, por espacio de 6 meses. Aprovecha, graba cuatro surcos pegando con “Monísima” un hit abridor de rally.

Al partir el grupo español, Tito Garrote, su representante, lo acerca a la Sonora Matancera que buscan suplencia por la partida indisciplinada de Daniel Santos a México dejando contratos por cumplir. Así comienza Nelson con sus porros, cumbias y maplés cubanizados más los boleros de rigor, imponiendo clásicos: “Momposina” de José Barros y “El Ermitaño” del sinigual Rafael Escalona.

El 18 de mayo de 1954, entró a los estudios de la radio CMQ y grabó sus primeros éxitos con la agrupación Matancera, iniciando así una fructífera asociación que duró cinco años y medio, con viajes, espectáculos, televisión, cabarets, 49 números grabados más una película cubana bajo la dirección de René Cardona: “Una gallega en la Habana” hecha en 1955 donde compartió cinta con Niní Marshall, Ramón Rivero, Antonio Aguilar, Ana Bertha Lepe. Nelson llegó para ser de los grandes con su curiosa, extrovertida manera de vestir acompañada de lazo o pajarita en vez de corbata y su lineal bigote.

DEL CARIBE LATIN JAZZ ALL STARS



LO DICE TODO



 GRACIAS DIZZY

HILARIO DURAN AND HIS LATIN JAZZ BIG BAND

El célebre compositor y maestro de piano cubano-canadiense Hilario Durán dirige su conjunto de diecinueve integrantes, con los invitados especiales Paquito D’Rivera y Horacio “El Negro” Hernández, en una grabación estelar de big band, la primera en 17 años.

Hilario Durán aporta todo el alcance de su arte, la profundidad del conocimiento de los géneros musicales en la tormenta perfecta de gran arte en Cry Me A River. Las nueve obras de esta grabación nacen de la topografía cultural afrocaribeña de Durán, pero también se basan en sus dotes para doblar la tradición e infundir a sus arreglos una improvisación ilimitada.

A lo largo del álbum, Durán, nominado al Grammy y ganador del premio Juno, lanza activamente por la borda ganchos melódicos, armónicos y estructurales que se han debilitado expresivamente por el uso excesivo, creando listas de éxitos de big band que florecen en color, textura y belleza atmosférica.

“He esperado casi veinte años para grabar otro álbum de big band”, dice Durán. “Pero hubo mucha preparación para este momento”, revela Durán. Se refiere a las cuatro retransmisiones radiofónicas de sus composiciones y arreglos con la gran WDR Big Band de Colonia, Alemania. “Fue genial mostrar mi música y ‘tallerear’ algunos arreglos nuevos… aspectos del oficio que aprendí trabajando con la Orquesta Cubana de Música Moderna en La Habana que heredé de Chucho Valdés… Hay mucho que agradecer por el regalo. de la música… parecía que era el momento adecuado para este nuevo álbum, «Cry Me A River», reflexiona Durán.

Durán integra una gran variedad de géneros en su estilo singular en el álbum, atravesando innovaciones que han hecho que su música sea excepcionalmente impresionante. Señala a Claudia, una canción que arregló mientras estaba de gira como director musical con Valdés, y presenta a D’Rivera en el saxofón alto, como Noche en Túnez de Dizzy Gillespie. Fantasia Impromptu es una especie de mezcla de jazz y música clásica, a través de Brasil y Cuba, con D’Rivera al clarinete. “Es nuestra manera de honrar a los clásicos, en este caso a Chopin”, dice Durán.

De la canción principal, Cry Me A River Durán dice: “Elizabeth Rodríguez es simplemente fantástica en el violín. ¡En su solo toca profundamente la tradición cubana y la sigue con una improvisación increíble! él dice. “Pacá por Juanito es un homenaje al guitarrista, compositor y arreglista Juanito Márquez”. Durán explica, “es uno de los más grandes músicos de Cuba. Aprendí a hacer arreglos para big band estudiando sus partituras en mis primeros años». Otro original es Mambo y Tumbao. “Aquí destaco tanto las formas tradicionales (mambo) como los innovadores revolucionarios de la música cubana: el gran Bebo Valdés, quien inventó el ritmo ‘batanga’ y al influyente director de orquesta Pérez Prado. Y por supuesto, I Remember Mingus es un homenaje a Charles Mingus, el gran compositor, bajista y director de banda.

Un nombre que falta en los créditos de la actuación es Yailin Durán, la hija del líder de la banda. “Ella me enseñó todo sobre los movimientos de las manos… todo lo que sé sobre dirección”, explica Durán. “Le debo el más profundo agradecimiento por toda mi música de big band… por Cry Me A River”.

Temas: 1. Paca por Juanito; 2. Mambo y Tumbao; 3. Claudia; 4. I Remember Mingus; 5. Cry Me a River; 6. Night in Tunisia; 7. Wild Blues; 8. Esperando la Carroza (Waiting for the Float); 9. Fantasia Impromptu.

Músicos: Hilario Duran, piano; Hilario Duran And His Latin Jazz Big Band; Invitados especiales: Paquito D’Rivera, saxofones; Horacio “El Negro” Hernández, batería, percusión; Conjunto afrocubano OKAN. Producido por Peter Cardinali. Piano: Hilario Durán; Alto sax, Clarinet: Paquito D’Rivera (3, 4, 6, 9); Vocals, Violin: Elizabeth Rodríguez; Drums: Horacio “El Negro” Hernández; Bass: Roberto Occhipinti, Roberto Riverón (1, 2, 5), Marc Rogers (4); Guitar: Luis Mario Ochoa (1); Congas, Percussion: Jorge Luis Torres “Papiosco”; Congas: Magdelys Savigne (4, 5); Trumpet: Alexis Baró, Kevin Turcotte, Alexander Brown, Brian Okane; Alto sax: Colleen Allen (+flute), Andy Ballantyne (+clarinet, alto flute), Luis Deniz (6, 7, 8); Tenor sax, Clarinet: Jeff King, Kelly Jefferson; Baritone sax, Bass Clarinet: Pol Coussée; Trombone: Christian Overton, Karl Silveira, Rob Somerville; Bass Trombone: Peter Hysen

CRY ME A RIVER


ORIGINAL MUSIC FROM THE MOTION PICTURE
THE SPIRIT OF CUBA




HILARIO DURAN  -  CON TUMBAO

 


JOEQUIJANO LOS AÑOS 60 VOL 4